Saltear al contenido principal

Sobre Prohumanos Consultores

En nuestra trayectoria hemos trabajado con empresas del sector financiero, comercio exterior, logística, manejo de valores, plantas de producción, empresas comercializadoras de productos y servicios, entre otras; esto nos permite conocer un amplio espectro de contextos y riesgos generados por factores éticos de confiabilidad.

Contacto

Email: gerencia@prohumanos.com
Teléfono: +57 (1) 7330717
Calle 140 No 10A- 48 oficina 302 Cedritos – Bogotá D.C.

Nuestra ubicación

+57 (1) 733 0717 gerencia@prohumanos.com Ethicus
Batería-de-Riesgo-Psicosocial-Prohumanos

Batería de Riesgo Psicosocial

La Resolución 2646 de 2008 del Ministerio de Trabajo, a la Ley 1616 de 2013 a la Resolución 2404 de 2019 y demás normas concordantes, ha puesto de manifiesto la obligatoriedad de intervenir los riesgos psicosociales y con esto surge la necesidad de evaluar a toda la población trabajadora mediante la aplicación de la batería de riesgo psicosocial. Por lo tanto, cobra importancia elaborar un diagnóstico que brinde un panorama general de la situación de las Organizaciones frente a esta clase de riesgos, el cual se complemente con las demás metodologías de evaluación utilizadas en Seguridad y Salud en el Trabajo, como Matriz de peligros, Estadísticas de ausentismo, Indicadores de productividad, Programas de vigilancia epidemiológica, entre otros.

Esta información permitirá tener una visión más clara y completa con respecto a los riesgos psicosociales presentes en su Organización y definir diferentes medios de cuantificación y priorización para su intervención y seguimiento.

Test-Batería-de-Riesgo-Psicosocial-Prohumanos

La Batería de riesgo psicosocial evalúa factores intralaborales, extralaborales, individuales y el nivel de estrés al cual se encuentra sometidos cada uno de los funcionarios.

Intralaborales

Identifica las condiciones que afectan al trabajador dentro de la organización y el entorno que se tiene alrededor de la actividad que este realiza, estos están compuestos por 4 dimensiones como lo son:

  • Demanda de trabajo, (demandas cuantitativas, carga mental, emocional, responsabilidades del cargo, ambiental y de esfuerzo físico, jornada de trabajo, rol del cargo, influencia de lo laboral sobre lo extralaboral).
  • Control, (autonomía sobre el cargo, oportunidades de desarrollo y uso de habilidades y destrezas, participación y manejo del cambio, claridad del rol y capacitaciones).
  • Liderazgo y relaciones sociales en el trabajo, (características del liderazgo, relaciones sociales con compañeros de trabajo, superiores o subordinados).
  • Recompensa, (reconocimiento, compensación y recompensas).

Extralaborales

Identifica el riesgo al que está expuesto el funcionario en el ámbito social, familiar y como estos puedan afectar de manera directa sobre las condiciones mentales en las que realiza sus actividades laborales, estas condiciones extralaborales están compuestas por 7 dimensiones como lo son:

  • Tiempo fuera del trabajo, tiempo que el individuo dedica a actividades diferentes a las laborales (como descansar, compartir con familia y amigos, atender responsabilidades personales o domésticas, realizar actividades de recreación y ocio).
  • Relaciones familiares, las interacciones del individuo con su núcleo familiar.
  • Comunicación y relaciones interpersonales, las cualidades que caracterizan la comunicación e interacción del individuo con las personas cercanas a él.
  • Situación económica del grupo familiar, los recursos económicos para que el trabajador y su grupo familiar atiendan sus gastos básicos.
  • Características de la vivienda y de su entorno, las condiciones de infraestructura, ubicación y entorno de la residencia del trabajador y de su grupo familiar.
  • Influencia del entorno extralaboral sobre el trabajo, la influencia de los roles familiares y personales en el bienestar y en la actividad laboral del trabajador.
  • Desplazamiento vivienda – trabajo – vivienda, las condiciones en que se realiza el traslado del trabajador desde su sitio de vivienda hasta su lugar de trabajo y viceversa (permitiendo comprende la facilidad, la comodidad del transporte y la duración del recorrido).

Individuales

Este factor se aborda desde dos aspectos: 1. la ficha de datos generales que permiten conocer las características del trabajador en su ambiente social y ocupacional, y 2. El cuestionario de estrés para identificar sintomatología

Ficha de datos generales:

  • Información sociodemográfica, (sexo, edad, estado civil, grado de escolaridad, ocupación o profesión, lugar de residencia, estrato, tipo de vivienda y número de personas a cargo).
  • Información ocupacional, (lugar de trabajo, antigüedad, nombre y tipo de cargo, dependencia, tipo de contrato, horas de trabajo diarias y modalidad de pago).

¿En qué consiste la batería de riesgo psicosocial?

Se emplearán los tres cuestionarios para la evaluación de factores de riesgo psicosocial, versión julio de 2010, elaborados por el Ministerio de la Protección Social y la Pontificia Universidad Javeriana.

El primero de ellos el de factores de riesgo intralaboral, el cual contempla dos formas, la Forma A, aplicable a los trabajadores con cargos de jefatura, profesionales o técnicos, la Forma B, aplicable a trabajadores con cargos auxiliares u operarios, incluido servicios generales.

De igual forma se aplicará el cuestionario de factores de riesgo extralaboral y el cuestionario para evaluar manifestaciones de estrés.

Dando cumplimiento a la Resolución 2646 de 2008, el estudio será realizado por Psicólogos con postgrado en Salud Ocupacional, licencia vigente de prestación de servicios en psicología ocupacional y amplia experiencia en el tema a nivel empresarial.

Persona-Batería-de-Riesgo-Psicosocial¿Con qué frecuencia se deben aplica la batería de riesgos psicosocial?

Estas se deben aplicar como mínimo cada dos años con el fin de hacer seguimiento a los factores de riesgo y tener actualizada la información de los colaboradores, pero si los resultados de la aplicación de las últimas pruebas fueron altos, estos se deben aplicar de manera anual, como lo establece el Ministerio de Protección Social en la Resolución 2646 de julio de 2008.

En Prohumanos Aliados Estratégicos, contamos con un equipo de trabajo compuesto por psicólogos ocupacionales con amplia experiencia en la identificación, evaluación, promoción y prevención de riesgos psicosociales, que permiten realizar la implementación de metodologías y planes de trabajo que beneficien a la compañía y a cada uno de los colaboradores, realizando una evaluación conforme con la legislación vigente se utiliza la batería de instrumentos desarrollada por el Ministerio de la Protección Social y la Universidad Javeriana, que en la actualidad se convierte en el instrumento válido para la evaluación de riesgos psicosociales en el país.

Esta evaluación es el punto de partida para la intervención psicosocial, la cual se orientará a disminuir no solo el riesgo encontrado sino también el ausentismo laboral y la accidentalidad, aspectos que van directamente relacionados con el fortalecimiento de la calidad y el desempeño laboral.

(Solutions, 2019) (Social, 2008) (Safetya, 2021) (Trabajo, 2019)

Bibliografía

Safetya. (16 de Noviembre de 2021). Safetya. Obtenido de Safetya

Social, M. d. (17 de Julio de 2008). ICBF. Obtenido de ICBF

Solutions, S. (01 de Diciembre de 2019). Steel Solutions. Obtenido de Steel Solutions

Trabajo, M. d. (22 de Julio de 2019). Ministerio de Trabajo. Obtenido de Ministerio de Trabajo

 

Esta entrada tiene un comentario

  1. Javesalud es una fundación dedicada a la prestación de servicios de salud sin internación, contamos con 13 centros de trabajado distribuidos en las ciudades de Bogotá, Cali, Medellín y Barranquilla, actualmente contamos con cerca de 380 colaboradores y estabos en busca de un aliado para la aplicación de la batería de riesgo psicosocial.

    Quedo atenta,

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver arriba
Escanea el código